fbpx
Ginecomastia
¿Cómo se define ginecomastia?

Es la proliferación de tejido glandular mamario en un varón, puede ser uni o bilateral, concéntrica o no con respecto al pezón y a la areola y que puede asociar otros signos, como sensación de tensión o dolor.

Se trata de un problema frecuente y que se considera fisiológico en tres momentos de la vida: en el recién nacido, en el adolescente y en el anciano.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico de ginecomastia se basa en el examen físico. La inspección y palpación de la región mamaria es la clave para diferenciar entre una verdadera proliferación de la mama de la hiperplasia del tejido graso (lipomastia o adipomastia). Con la actual prevalencia de obesidad en la población infantil, es habitual la derivación de pacientes con adipomastia.

La ginecomastia se palpa habitualmente como una formación nodular de consistencia firme, concéntrica a la aréola y el pezón, no adherida a los planos profundos, que podría causar una leve sensibilidad o dolor.

La ecografía de la región mamaria puede ser necesaria cuando es difícil precisar por palpación la naturaleza de la masa subareolar.

¿Cuáles son las causas? ¿Son necesarios estudios complementarios?

La ginecomastia más común es la puberal que es causada por cambios hormonales fisiológicos y transitorios. La prevalencia varía entre 10% y 70%.
La ginecomastia puberal siempre se correlaciona con la edad y los estadios de desarrollo puberal. Tiene un pico de incidencia entre los 12 y 13 años o generalmente 6-12 meses después del inicio clínico de la pubertad. Ocurre en el estadio III de Tanner, con un volumen testicular de 6-10 ml.

En los pacientes púberes con presentación típica, probablemente no sea necesario examen complementario alguno.

La ginecomastia ha sido atribuida también al efecto adverso de muchos fármacos.

Existen otras causas patológicas que se deben investigar con estudios complementarios, en caso de presentar signos como:

  • Ginecomastia de gran tamaño (> 4 cm de diámetro).
  • Evolución rápida y progresiva.
  • Presencia galactorrea o cambios cutáneos.
  • Testes pequeños y escasa virilización o pubertad detenida. — Masas en los testículos o abdomen.
  • Bocio.
  • Talla muy alta, crecimiento acelerado y/o hipogenitalismo.

También en los casos de ginecomastia prepuberal o postpuberal. Cuando hay antecedentes compatibles con trastornos de la diferenciación sexual, como criptorquidia o hipospadias, antecedentes compatibles con daño testicular potencial (torsión de testículo, orquitis, traumatismos, antecedentes de tratamiento quimioterápico o radioterápico).

¿Cuál es su evolución y tratamiento?

En el caso de la ginecomastia puberal se observa la resolución espontánea en un 75 y 90% a los 2 y los 3 años, respectivamente, quedando un 10% de los casos en los que persiste a los 20 años.

Por tanto, es aconsejable adoptar una actitud conservadora con seguimiento clínico cada 4- 6 meses, contestando las dudas que surjan y tratando de tranquilizar al paciente.

De todos modos, luego de uno o dos años, pueden desarrollarse cambios histológicos que incluyen la fibrosis del tejido subareolar con persistencia de la ginecomastia. En cuyos casos estaría recomendado el tratamiento quirúrgico, siempre después de este tiempo.

Los tratamientos farmacológicos no se encuentran aprobados en población adolescente.

Dra. Patricia Cobo Bonilla
Pediatra Endocrinóloga

Bibliografía
  • Management of adolescent gynecomastia: an update, Ashraf T Soliman, Acta Biomed 2017; Vol. 88, N. 2: 204-213 DOI: 10.23750/abm.v88i2.6665.
  • Ginecomastia. Fisiopatología y actualización de las opciones terapéuticas, F.J. NÚÑEZ RODRÍGUEZ, BOL PEDIATR 2010; 50: 263-271.
  • Gynecomastia: physiopathology, evaluation and treatment Ginecomastia: fisiopatologia, avaliação e tratamento, Alfredo Carlos Simões Dornellas de Barros, Sao Paulo Med J. 2012; 130(3):187-97.
  • Enfoque práctico del manejo de la ginecomastia.Seis preguntas que debe responderse el pediatra ante un paciente con ginecomastia, Comité Nacional de Endocrinología, Arch Argent Pediatr 2011;109(4):365-368.
  • Ginecomastia, Alberto Barasoain Millán, An Pediatr Contin. 2012;10(4):183-91.